DIABLEROS Y LAS VOCES DE ORÁN LE CANTARON A SALTA EN LA TRASTIENDA
- Jorge Daniel Gonzalez
- 28 ago 2017
- 4 Min. de lectura

El jueves 24 de Agosto cantó Salta en Buenos Aires. “La Linda” con todas sus ciudades y pueblos con base en Orán desplegó sus años de cultura, la poesía de sus cantores y las voces de los espectadores eufóricos que hicieron en La Trastienda una fiesta incomparable propio de los festivales del norte representados en la noche por Diableros y Las Voces de Orán en el espectáculo llamado “Esta noche canta Salta”.
“No saben la emoción que se siente cuando uno viene de tan lejos y tiene un desafío tan grande como cantar en Capital Federal. Ustedes pasan a ser los artistas y protagonistas. Gracias por confiar en Esta noche, canta Salta”, comentó emocionado Sebastián Córdoba compartiendo sentimientos junto a sus hermanos Ricardo y Gastón, integrantes de Diableros, conjunto que abrió la noche musical con “Bailando en Patas”, como difusión de su disco “Huellas” que presentó en tierras porteñas y trajo obras con ritmos variados como el taquirari "La Guarapiada", la morenada "Tu Piel", la canción "Resolana" enganchado con "Dime que sí", el joropo venezolano "Zumba que zumba" y un homenaje a Juan Balderrama y su reconocido boliche-peña: “La Noche en el Boliche, cuenta la historia de Balderrama, lo que ha pasado en nosotros durante tanto tiempo de amigos, de bohemios y nostalgias”.

Los músicos fueron el motor y el público, los cantores que demostraron la herencia innata de la afinación y la potencia salteña cuando fueron los protagonistas de entonar “Cuando me acuerdo de Salta”, manifiesto de la nostalgia de estar lejos del pago y reencontrarse con el duende verde, la copla y la guitarra cuando suena la zamba como grito del corazón, en esta oportunidad, en la ciudad de la Furia.

Al finalizar “Carnaval en La Rioja”, Diableros presentó a Las Voces de Orán con gran estrategia, sin dejar baches y con humilde admiración: “Agradecemos y alabamos este destino de seguir cantando como aquellos que voy a nombrar quienes llevan la música en la misma sangre. Esta noche queremos presentar a las queridas Voces de Orán”, mientras un colchón instrumental al ritmo de La Chicharra Cantora le daba bienvenida a Federico Córdoba en voz y guitarra, René Gerardo Flores en Bandoneón y Roberto Franco con su histórico bombo legüero.
El blanco de sus vestimentas era impecable, puro como nubes de verano que acarician el cielo salteño; el poncho ancestral cruzaba el lado del corazón y lo mantenía caliente de coplas y energías de juventud de una carrera que suma casi cinco décadas con vigencia absoluta, sin descansar las rutas nacionales llevando la cultura heredada.

Federico Córdoba, como acostumbra, lleva las riendas del show, en esta oportunidad, un guía de la trayectoria de Las Voces de Orán, orador de las costumbres salteñas y los valores de su conjunto, humilde en su agradecimiento a Pitín Salazar, integrante de la formación fundadora, al Chango Nieto por ser el padrino de un proyecto que regaló las satisfacciones de ser instrumentos de difusión cultural, a los españoles García de León y Pizarro por fundar su ciudad San Ramón de la Nueva Orán, al Río Bermejo por los dones que brinda, testigo de encuentros y recuerdos, inspirador de poesías como “El Bermejo y yo”.
Luego de la apertura con “Están que arden los carnavales” y la dedicatoria a la vecina provincia de Formosa con “Cacique Catán” y “Rumbo a Formosa”, muchos seguidores entendedores de las costumbres folklóricas de la guitarra y la unión con el vino, se aproximaban al escenario y alcanzan el trago corto del cantor previo a la canción. Fue un momento preciso en que los espectadores comprendieron la cercanía del artista con su público, como lo es allá en Salta, donde no hay distancias; ni el escenario es sinónimo de estrella inalcanzable, ni los fanáticos, habitantes de una tierra lejana detrás de una valla. Las Voces de Orán fueron siempre parte de su gente y lo demostraron apenas el show finalizó, saliendo por la escalera del escenario directamente a abrazar a su gente.
Al concluir su espectáculo luego de “Pero esta noche no voy”, “Para qué”, “Paloma chaqueña” y “La Chicharra Chocha”, la sorpresa llegó con los dos conjuntos unidos para llevar a cabo la tercer parte del espectáculo en el que se rompió el protocolo de La Trastienda, de estar sentados ya que al fondo, entre la puerta de entrada y la barra, funcionó un improvisado suelo de tierra donde las polleras y los zapateos levantaron una imaginaria polvareda cuando sonaban una tras otra “Recuerdo Salteño”, “Los que nunca se han tomao un vino”, “Escondete que viene mi mama”, “El cara i´mula”, “El verde se llama Orán” y “La Taleñita”, inclusive el griterío y la felicidad cuando el pim pim mataco “Sin mujer y sin camisa” denotaba que el final se acercaba.
“Hemos puesto muchísimo para venirnos a Capital Federal con este espectáculo que requiere de esfuerzo, confianza, al lado de nuestro superhéroes que nos representan como padres y también como representantes del norte argentino como son Las Voces de Orán. Decirles gracias es decirles para que no se cansen nunca, duren toda la vida. La esencia la hemos aprendido de ellos recorriendo miles de kilómetros. Gracias al público que ha puesto siempre el aplauso para que el artista pueda subir a un escenario!”, emocionado Diableros agradecía un sueño cumplido.

Tras una gran ovación, los artistas regresaron al escenario y cantaron “La Chicharra Cantora” y “La Lopez Pereyra” y pasado apenas un minuto, los protagonistas ya estaban abrazados a su público que se agolpó con admirable respeto a sus ídolos en plena demostración de humildad. Esta Noche canta Salta es un espectáculo íntegro, emotivo, coordinado que unió dos generaciones de músicos con la misma pasión, la de cantar a la tierra argentina, sus coplas y los conceptos amplios de la denominación llamada Folklore.
Comentarios