top of page

LEO GARZÓN HECHO POESÍA EN SU NUEVO DISCO "NUESTRA VERDAD"

  • Jorge Daniel Gonzalez
  • 24 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

Este sábado 25 de Noviembre, Leo Garzón presentará su nuevo disco “Nuestra Verdad” en el Teatro Sony, calle Cabrera 6027, Capital Federal, a las 20.30, jornada que tendrá amigos y músicos bailarines: “Contaré con la presencia de Bruno Resino, percusionista tucumano que vive en Rosario, tocó en el proyecto San Lucas y como bombisto, uno de los mejores; en violín, Manu Sija, simoqueño que toca por todo el mundo por ejemplo con Martha gomez, la colombiana. Franco Luciani, referente de la música argentina, que está en Europa pero volverá justo antes del show. Habrá un Trio de invitadas dirigida por Diego Cueto en una rueda de candombe, además de Yoli campos y Bárbara Camacho; en el baile estará Carmencita Fernandez, mi tía de Buenos Aires, con su nieta y tres bailarinas de la comparsa, agrupación de candombe donde ellas bailan y también bailarines de folklore”.

Tucumán vive en sus pensamientos, en su simpleza para hablar y gesticular en compañía de las palabras pronunciadas que lo sitúan en lugares que guardan un pedazo de su infancia, aquella que lo convirtió en hombre gracias a los valores antiguos que difícilmente perduren a largo plazo en la entereza del territorio argentino. Su misión innata es la transmisión de tales enseñanzas por generaciones, pertenecientes a las entrañas amistosas y familiares. A partir de ello, manifiesta la sensibilidad en su voz y su forma de escribir poesía y música de una forma tan unida y sincera a sus ideologías que en este año su obra se unió en un material discográfico llamado Nuestra Verdad, un disco de inspiración profunda y grabado en estudio en formato grupal en vivo, uno de los métodos más implementados en los últimos tiempos, un disco que demuestra crecimiento profesional y técnico producto de la clara intención de aprendizaje y perfección.

“En el 2012 ha salido mi primer disco editado y ya pasaron cinco años. Hoy hay un cambio muy grande, no solamente, en la técnica sino también en la manera de interpretar… hice un laburo técnico, un estudio intenso, cantando en coros y estudiando en el IUNA además de clases particulares. Durante ese tiempo aprendí técnica y he madurado, mezclado con lo que yo creía, que debía sonar en mi voz, algo más natural. Los años de laburo, escenario, ensayo, de escuchar a otros cantores, profesores, todo eso me permite, un manejo natural del instrumento. En el estudio de grabación me encontré con dificultades que no sabía que tenía en el primer disco, que no tenía resuelto. Pero ahora, con otro trabajo, producción, había otra preparación, con otras herramientas, cortar caminos, el sonido más parecido a lo que se quería escuchar”, comentó Leo Garzón.

El protagonista mira intensamente al frente en la tapa del disco, con un sol de noche, una luz fuerte que sobresale como símbolo y muchas palabras por contar, en Nuestra Verdad, nombre del disco y de la chacarera principal: “Nuestra verdad es una canción que he hecho con ánimo de hacer un aporte al pedido de justicia social, en torno a la dificultad que plantean las adicciones, en el núcleo de la familia. Las enfermedades sociales son algo que siempre nos afectan a todos, donde vos vayas y comentes, siempre habrá una cercanía con la historia, enfermedad que no se habla ni se dice, tiene un halo de protección, y a la vez, es un foco de cultivo, de hecho, una de las herramientas es poder llegar a hablar de eso. En este caso, cuenta un poco cómo un caso de éstos, afecta a la familia y de alguna manera, empieza a sentirse preso de esa persona y de la situación. Nuestra verdad significa Nosotros en una sociedad con este problema, necesitamos pedir justicia en este caso. Es un aporte y deseo de que no estás solo”.

El disco desnuda los sentimientos significativos del artista, como partes destacables de su historia, como ocurre con la obra Imagen: “Imagen, habla de un lugar que cambió en sus facciones pero no en su esencia, lugar donde nos juntábamos a guitarrear, obra que simboliza la casa con su magia”, cuestión que tiene similitudes con la casa de Ceci Palacios en Villa Urquiza, Capital Federal en el Patio Criollo La Margarita, en la canción Nuestro Patio: “Ésta, es la descripción de un lugar por el solo hecho de ir y sentirme protegido, cobijado, en la casa de Ceci Palacios, en El patio criollo de la Margarita, de villa Urquiza. Yo nombro algunos personajes donde conocí ahí, el equipo que va es El Patio…todos somos Nuestro Patio. La Ceci, una mujer, que cocina, te recibe, se sube al escenario virtual a cantar, cuenta chistes, antes que te vayas, si tiene algo dulce, lo trae y divide entre todos los que estén, me hace acordar a mi vieja en Tucumán, como ocurre en Imagen…El afecto es la mujer que te da la magia de sus manos, es forma de entregar el amor, si viene alguien mi vieja ya le da una rosca o algo…Es una forma de volver a ella, a mi casa. En nuestro patio va alguien que extraña las comidas de ollas, el humor, el trato, la música….surgió nuestro patio como una manera de homenaje”.

Dejar la tierra natal, luchar para alcanzar los anhelos musicales en el largo camino de los sueños tiene vaivenes de emociones activas alegres como frustrantes aunque en ella la temática de inspiración puede ser el fuerte de manifestación sentimental: “Si hablamos en cuestiones de fe, no sé si es tan puntual o autorreferencial pero lo veo como un posible problema, no lo digo como algo tan literal, sino como una posibilidad, cuando algo te falta, o algo salga mal….la falta de la familia por la distancia es una realidad, pero no es falta de fe, porque creo en lo que hago, no estaría acá sometiéndome a la falta del afecto familiar y amigos. Con ellos nunca se pierde el lazo, con los amigos, se cambian los vínculos por los caminos que se toman, por la distancia. Le pasa al que se va y vuelve encuentra un escenario diferente, te das cuenta que lo que se extraña no es tu casa, tu gente, sino ellos en el momento en el que vos estabas ahí, cuando volviste cambiaron muchas cosas. Siento que no siempre tengo la misma energía sobre las cosas, soy sincero en el día a día, por eso las canciones introspectivas son reflejos de años de algo, o momentos, lugares donde querés volver cuando estás flaqueando”, describe con la sinceridad que lo caracteriza.

Su corazón late de emoción con el transcurso de la charla, como un bombo de pasiones y recuerdos, del cuero estirado abrazado al tronco antiguo que brinda su alma al canto de los pájaros como lo hace la voz de Leo. Justamente hay un romance entre su corazón y un viejo bombo legüero que alguna vez perdió, historia contada en la canción Alguna Vez Volverán: “Hace un par de años, he ido a tocar a una peña, y me olvidé el bombo…cuando me doy cuenta, llamo al lugar y me dicen que lo llevó alguien que me conocía…el bombo nunca más ha aparecido. Eso ha sido el disparador, el perder el bombo. Él era un regalo que me había hecho, un gran afecto, instrumento que me encanta, es muy personal, tocarlo me apasiona, hay una intervención tan física en la ejecución de ese instrumento, que me enloquece…haberlo perdido me ha dolido tremendamente…sigo diciendo que alguna vez lo encontraré, un bombo del Luthier Carlos Valdez, de Tucumán. No es fácil de esconder, algún día lo veré en un lado, alguien lo tocará” y en sus ojos habían una pequeña tristeza de alguien que realmente comprende lo que es un instrumento y lo que provoca en la vida de los humanos sensibles perderlo.

El disco fue grabado en un estudio, pero en vivo, es decir, todos los integrantes juntos con dos o tres tomas de cada otra, y curiosamente sin metrónomo. Sonido leal como sincero, la traducción del repertorio es un sencillo viaje que al oyente puede lograr que el reloj se detenga y encuentre un viaje de música sin tiempo con el abrazo de Nuestra Verdad

Fuente Fotografía. Leo Garzón Facebook

Comments


SDC16573
14716176_1439901879371650_3966563234167855640_n
SDC16388
SDC16359
SDC16444
SDC16329
bottom of page