top of page

DEATHWISH: HEAVY METAL CLÁSICO CON LETRAS VIGENTES Y COMPROMISO SOCIAL

  • Jorge Daniel Gonzalez
  • 13 sept 2017
  • 4 Min. de lectura

El Heavy Metal Argentino es uno de los géneros más comprometidos socialmente, con identidad marcada e ideales por luchar a rajatabla sin importar recursos económicos o piedras que el camino disponga en su destino. Es un mundo de humildades y buenos corazones que son impulsados por la pasión y las creencias y en ellos depositan sus estudios, experiencias, autorías poética-musicales y tiempo porque siempre hay algo que contar.

Así es como Arnaldo Robaldo, guitarrista, cantante, motor y fundador del conjunto Deathwish, anda y revive las motivaciones de un proyecto que posee en su disco “Opresión” (2015) letras que, aunque escritas en otras épocas, encuentran similitudes con los tiempos actuales como ocurre con “Insegura Sensación”: “Hay frases que no se pueden dejar pasar como la de Aníbal Fernández La Inseguridad es una sensación. Pero yo busco mi celular en el bolsillo y no está…eso no es una sensación. Miles de víctimas todos los años, todos los días, todo el tiempo, que a este lo matan por sacarle el auto, y casos sin sentidos, se llevan las cosas, te humillan y te matan, es gratuito. Parte de la letra lo dice ‘Juzgados garantizarán la ausencia de seguridad, discursos para aparentar su escasa idoneidad; Creciendo la injusticia verás, víctimas del fallo legal, condenas que no cumplirán, cárceles que no contendrán…´ Te dan diez años recluso, se hace dos con suerte, con buena conducta menos. Igual no es la salida, hacer mas cárceles, es una parte del problema, la educación, no hay valores porque se han perdido”, desarrolla Arnaldo sobre la actualidad social.

“Se hacen quejas también en lo político, en la responsabilidad política aunque tampoco es cargarle todo a los gobiernos. Hoy el ejemplo de la vida cotidiana es la violencia diaria; el humano es violento y nosotros lo canalizamos a través de la música a esa energía".

La canción Opresión, homónimo del disco fue escrita para la Guerra de Kosovo pero tranquilamente se adapta al presente: “Si agarramos esa letra y sacamos el comentario a Kosovo, lo podemos aplicar a Irak, Siria, Pakistán. Las letras de metal tienen esa particularidad de ser perdurables en el tiempo”. Arnaldo no solamente apoya la movida con la manifestación de sus pensamientos, sino tiene un propósito de enseñanza para la juventud seguidora como el caso de las Islas Malvinas en la obra Operación Rosario.

“Fanatismo y convencimiento de la causa justa de Malvinas. 'Operación Rosario' fue la operación de recapturación de Puerto argentino y las islas, después de más de 150 años ocupando las islas. Hay una historia atrás de ello, las islas nos pertenecen por herencia del Virreinato del Rio de la Plata. No obstante teníamos una población retirada militarmente por la coalición, en 1982, la misma coalición nos repele. Nosotros nos centramos en lo que es el No reconocimiento a los héroes de Malvinas que tenemos vivos. En Argentina festejamos a San Martín, a Belgrano, a Güemes que están muertos, hay héroes vivos que no les damos pelota. Son parte de una campaña de desmalvinización en la sociedad y los medios. Queremos por ese lado homenajear a ellos que hicieron mucho por nosotros y nuestro suelo".

La dificultad del sueño de crecimiento de la música metalera en nuestro país es producto de la poca masividad, la difusión y preferencia, lo que motiva por un lado, desgastes a niveles de proyecto, pero por otro lado, el amor y el impulso que rema más allá de las adversidades. Con el metal como bandera, Arnaldo explica los pormenores de la vida de un conjunto argentino dentro del under: “Lamentablemente un metalero debe trabajar para hacer música, pero de otra cosa. El heavy no es masivo ni por asomo, llevan gastos, y si bien hay medios que difunden, es todo a pulmón. En otros estilos hay masividad y popularidad. No vivimos de esto, cuesta plata y tiempo y no te lo hacen fácil, inclusive en el mismo ambiente. La fe en el proyecto muchas veces se cae. Además hay gente que intenta hacer negocios con esto, hay bandas que la aceptan y otras que no. Si entre todos nosotros nos conociéramos, no desde el discurso, sino realmente bancar la movida, y así en la escena del país, sería otra la situación. Con las bandas internacionales no pasa, gente de muchas provincias vienen a Buenos Aires y gastan un platal, se endeuda para ver internacionales, no les estoy pidiendo que se endeuden pero 50 pesos una entrada no creo que les modifique la vida y para nosotros como otras bandas under, ayuda muchísimo”.

El concepto de under es difícil de cambiar por la situación del mundo del metal, la cantidad de conjuntos y la independencia de cada uno para poder crecer: “Básicamente, acá es todo autogestión, tenés que lograr un buen sonido en vivo, grabación, los pasos como corrección de errores y experiencias. Fechas que convienen, otras que no. Contamos con nosotros mismos. Comúnmente aportamos cada uno en el momento, otros tiene un pozo en común. Mucho de los gastos, aprendimos a sobrellevarlos nosotros, como diseño por ejemplo para hacer unos videos, difusión en las redes sociales, también hay amigos que siempre ayudan de onda”.

A pesar de las complicaciones, la pasión es inamovible y el heavy metal clásico sigue su curso de la mano de Deathwish con su nuevo proyecto: "Tenemos compuesto el segundo disco; comenzaremos la pre producción pero por ahora no hay un nombre para el disco. Hay miras para perfeccionar el estilo, para ahorrar tiempo y dinero. Será de ocho temas, nada cortos. Después de quince años tenemos un solo temas de 4 minutos. Breve y bueno la cantidad de tracks, dos veces bueno”, confiesa sonriente el protagonista

Por lo pronto, Deathwish estará presentándose en Marco Polo Concert Bar, en Longchamps el 23 de septiembre, jornada en la que compartirán escenario con Captor, Persevero y Manston y próximamente se estaría confirmando otra fecha para Octubre.

Comments


SDC16573
14716176_1439901879371650_3966563234167855640_n
SDC16388
SDC16359
SDC16444
SDC16329
bottom of page